martes, 18 de octubre de 2011

Un Día Como Hoy 21 de Octubre

1886
Muere en Buenos Aires el escritor, poeta, periodista y legislador José Hernández, autor del "Martín Fierro" y de "La vuelta de Martín Fierro". Nació en la chacra de Pueyrredón, actual partido de San Martín (provincia de Buenos Aires), que hoy es el Museo Histórico José Hernández, el 10 de noviembre de 1834, fecha tomada para la conmemoración del Día de la Tradición.






Síntesis de su vida
Hijo de don Rafael Hernández y de doña Isabel Pueyrredón, José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la chacra de su tío, Don Juan Martín de Pueyrredón, antiguo Caserío de Pedriel, hoy convertida en el Museo José Hernández (Partido de San Martín).Este argentino nativo expresó diferentes talentos a lo largo de su vida: fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político.
Comenzó a leer y escribir a los cuatro años y luego asistió al colegio de don Pedro Sánchez.
En 1843, cuando su madre falleció, su padre, que era capataz en la estancias de Rosas, lo llevó a vivir al campo por recomendación médica, ya que, a pesar de su juventud, se encontraba enfermo.
En el entorno campestre, José Hernández tomó contacto con gauchos e indios. Debido a su proximidad con ellos, tuvo la oportunidad de conocer sus costumbres, su mentalidad, su lenguaje y su cultura. Aprendió a quererlos, a admirarlos, a comprenderlos, y también, a entender sus dificultades en la vida cotidiana.En marzo de 1857, poco después de fallecer su padre –quien fue fulminado por un rayo-, se instaló en la ciudad de Paraná. Allí, el 8 de junio de 1859, contrajo matrimonio con Carolina González del Solar. Tuvieron siete hijos.Inició su labor periodística en el diario "El Nacional Argentino", con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza. En 1863 estos artículos fueron publicados como libro bajo el título "Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza".En el orden legislativo se desempeñó como diputado, y luego, como senador de la provincia de Buenos Aires. Tomó parte activa con Dardo Rocha en la fundación de La Plata y, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización por el que Buenos Aires pasó a ser la capital del país.
En 1869 fundó el diario "El Río de la Plata", en cuyas columnas defendió a los gauchos y denunció los abusos cometidos por las autoridades de la campaña. También fundó el diario "El Eco" de Corrientes, cuyas instalaciones fueron destruidas por adversarios políticos. Colaboró además en los periódicos "La Reforma Pacífica", órgano del Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. 

En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda. Luchó además junto a López Jordán en Entre Ríos.
Debido a los continuos enfrentamientos civiles durante los años '50 y '60, se vio obligado a viajar y trasladó su residencia a menudo. Vivió en Brasil, en las provincias de Entre Ríos y Rosario de Argentina y en Montevideo (Uruguay). En 1870, al fracasar una revolución, tuvo que volver a Brasil. Dos años después, gracias a una amnistía que paró la violencia, pudo volver al país.
El 28 de noviembre de 1872, el diario "La República" anunció la salida de "El Gaucho Martín Fierro" y, en diciembre, lo editó la imprenta La Pampa.
Este poema de género gauchesco se convirtió en la pieza literaria del más genuino folclore argentino y fue traducido a numerosos idiomas.
El libro es considerado la culminación de la llamada "literatura gauchesca" y es una de las grandes obras de la literatura argentina. En él, Hernández rinde homenaje al gaucho, quien aparece en su ser, en su drama cotidiano, en su desamparo, en sus vicisitudes y con sus bravuras.
Su inesperado éxito entre los habitantes de la campaña lo llevó en 1879 a continuarlo con "La vuelta de Martín Fierro", edición ilustrada por Carlos Clérice.
En 1881, publicó su obra "Instrucción del Estanciero". El 21 de octubre de 1886 murió en su quinta de Belgrano. Sus últimas palabras fueron: "Buenos Aires... Buenos Aires...".

José Hernández

Chacra donde nació José Hernández

Quinta donde murió José Hernández


Día de la Tradición - Home

1944
Día del Seguro
Fue establecido por el Decreto Nº 24.203 del 8 de septiembre de 1944. La fijación de ese día fue propiciada por la Superintendencia de Seguros de la Nación para conmemorar la primera iniciativa gubernamental, atribuida aBernardino Rivadavia, de crear un Banco de descuentos y una Compañía de Seguros Marítimos que, aunque no llegó a materializarse, se concretó el 21 de octubre de 1811 en una nota dirigida por el Primer Triunvirato al Tribunal del Consulado. 


Bernardino Rivadavia




Estadista argentino nacido en Buenos Aires de una acaudalada familia (1780-1845). Siguió estudios en la escuela de Rey y en el colegio de San Carlos. No alcanzó a cursar los universitarios. Durante las invasiones inglesas combatió con grado de capitán. Fue luego designado alférez real del Cabildo. En la asonada del primero de enero de 1809 apoyó al virrey Liniers y luego casó son la hija del virrey del Pino. Pese a ello, abrazó con fervor la causa revolucionaria. En 1811 fue designado secretario de gobierno y relaciones exteriores del primer triunvirato. Como tal, desplegó una gran energía, sobre todo en la represión de la conspiración de Alzaga, destinada a restablecer el régimen español.

En 1814 fue designado junto con el general Belgrano para realizar gestiones diplomáticas en Europa: la revolución rioplatense parecía amenazada, y se creía necesario adaptarla al orden monárquico restaurado tras de la caída de Napoleón. Llegaron a Londres en mayo de 1815, y allí se reunieron con Sarratea, agente oficioso de las Provincias Unidas en Europa. En ese momento Napoleón había vuelto a apoderarse del trono francés, y los comisionados emprendieron negocios con Carlos IV, al que se suponía próximo a ser restaurado en el trono de España. Las negociaciones iban encaminadas a crear en Buenos Aires una monarquía y coronar rey al infante don Francisco de Paula, hijo de Carlos y hermano de Fernando. La caída de Napoleón hizo impracticable el plan. Belgrano emprendió el regreso a Buenos Aires y quedó a cargo de Rivadavia el intentar negociaciones con la corte de Madrid.

Llegó a la capital española en mayo de 1816; cuando el ministro Cevallos le pidió que expusiese las proposiciones de que era portador se hizo evidente que Rivadavia sólo contaba con instrucciones demasiado vagas para servir de base a una negociación. Como consecuencia de ello fue dictada una orden de expulsión contra su persona; pasó entonces a desempeñar el cargo de diputado de las Provincias Unidas ante el gobierno de Paris. En mayo de 1821, de vuelta en Buenos Aires, pasó Rivadavia a ocupar el ministerio de interior y relaciones exteriores y desarrolló una intensa acción progresista. Fueron suprimidos los cabildos y para sustituirlos se crearon comisarios de ciudad y campaña y se organizó la justicia de paz y de primera instancia. Una ley instituyó en la provincia el sufragio universal directo de todos los varones libres mayores de veinte años. Otra ley, llamada de olvido, permitía el retorno a la provincia de los desterrados por causas políticas. La reforma eclesiástica, que suprimía el fuero personal de los sacerdotes y el diezmo, tuvo partidarios aun en el seno del clero, pero también enconados adversarios, que en 1822 a 1823 urdieron sin éxito conspiraciones para derrocar al gobierno. En agosto de 1821 se inauguró la Universidad de Buenos Aires. En 1823 se fundó el Colegio de Ciencias Morales. Estas medidas fueron complementadas por otras económicas. Concluido el gobierno del general Rodríguez, Rivadavia pasó a Europa, como delegado extraordinario ante Francia y Gran Bretaña. En Londres, concertó un tratado de amistad, comercio y navegación.

Al regresar Rivadavia de Europa, el congreso lo designó presidente de la nación (febrero de 1826). Al día siguiente el presidente enviaba al congreso un proyecto de ley por el cual la ciudad de Buenos Aires, con una vasta zona rural, era colocada bajo la administración de las autoridades nacionales. El resto de la provincia tato se constituyese en provincia separada, sería también colocado bajo las mismas autoridades. El proyecto fue aprobado y el 7 de marzo el gobernador Las Heras, destituido, se alejaba a Chile. Rivadavia triunfaba, pero perdía muchas simpatías en Buenos Aires y el interior. La provincia de Córdoba , en signo de protesta, anuló los poderes de sus diputados al congreso. Este proseguía mientras tanto elaborando la constitución. En junio de 1825 había consultado alas provincia acerca de la forma de gobierno que preferían: seis por la federación y el resto remitió la decisión al congreso. La mayoría unitaria de éste se creyó autorizada a elaborar una constitución que reflejase sus puntos de vista. La constitución, aprobada por los diputados en diciembre de 1826, fue mal recibida por los gobernadores. Por otra parte desde 1825 ensangrentaba el norte del país una guerra civil entre federales y unitarios. En esas condiciones era imposible continuar la guerra con Brasil: la victoria en Ituzaingó (19 de febrero de 1827), del general Alvear, fue desaprovechada por falta de recursos para proseguir la ofensiva. Manuel José García firmó en Río de Janeiro una convención preliminar que cedía al Brasil la Banda Oriental. La convención fue rechazada por el congreso (21 de junio). Al día siguiente era aceptada la renuncia de Rivadavia. El régimen unitario se derrumbaba. Rivadavia pasó a Paris. En 1834 intentó volver a su patria, pero le fue vedado el desembarco. Se estableció en el Uruguay hasta que en 1836 Oribe, por instigación de Rosas, lo desterró a Santa Catalina (Brasil). Pasó luego a Cádiz, donde llevó hasta su muerte una existencia modesta.
Fuente:Diccionario Enciclopédico Quillet Tomo VII. Pág. Editorial Argentina Arístides Quillet. 1960, 1964, 1966, 1968 





No hay comentarios:

Publicar un comentario