martes, 25 de octubre de 2011

Un Día Como Hoy 24 de Octubre

1871
Día Nacional de la Astronomía
Se celebra debido a que el 24 de octubre de 1871, siendo Presidente de la NaciónDomingo Faustino Sarmiento, se inaugura en Córdoba el primer Observatorio Astronómicode la Argentina




inicio > institucional > historia >
El Observatorio Astronómico de Córdoba, fundado el 24 de octubre de 1871, tiene como objetivos la investigación, enseñanza y extensión en Astronomía. Depende de la Universidad Nacional de Córdoba.


Historia del Observatorio
El Observatorio Nacional Argentino fue fundado en la ciudad de Córdoba, el 24 de Octubre de 1871, por iniciativa del Presidente Domingo F. Sarmiento y las gestiones de su Ministro Nicolás Avellaneda. Como primer director de esta institución fue designado el astrónomo norteamericano Dr. Benjamín A. Gould, quien llega a la Argentina junto a su familia y los asistentes contratados, a fines de 1870. 
image


Dr. Benjamín A. Gould, primer director del Observatorio Nacional Argentino.

Durante la construcción del primer edificio ubicado en “Los Altos” - hoy “Barrio Observatorio”, donde actualmente se encuentra el Observatorio -; el Director y sus cuatro ayudantes se dedicaron a la determinación de la posición y brillo de todas las estrellas visibles a simple vista. Esta obra a la que se denominó Uranometría Argentina vio la luz en 1877. 
image
En forma inmediata fue aclamada por el mundo científico. Instalados los principales instrumentos, en 1872 se inicia la determinación precisa de las posiciones de las estrellas hasta la magnitud 10, realizándose más de un millón de observaciones, las que formaron los famosos catálogos de Zona y el Gran Catálogo Argentino. En forma simultánea con el “Gran Ecuatorial”, telescopio refractor de 28 cm de diámetro, se llevó a cabo el primer trabajo fotográfico sistemático y a gran escala de la historia de la astronomía, denomino Fotografía Cordobesas, publicado en 1896. 
imageimageimage
(izq:) El primer telescopio Círculo Meridiano Repsold, instrumento con que se realizaron las observaciones para los grandes catálogos estelares (Archivo Histórico OAC) 
(centro:) El “Gran Ecuatorial” en 1910. 
(der:) El telescopio Círculo Meridiano comprado por J. Thome a principios del siglo XIX. (Archivo Histórico OAC)


Es importante destacar que el Observatorio Nacional, no solo realiza una larga serie de contribuciones a la ciencia, sino que colabora en un gran número de trabajos que aunque no directamente relacionados a la astronomía, eran de gran interés y necesidad para nuestra naciente nación. Ejemplo de los mismos son: la creación de la Oficina Meteorológica Nacional, de evidente importancia para un país agrícolo – ganadero, la colaboración para la unificación de los patrones de medidas, las primeras determinaciones precisas de las longitudes geográficas de las más importantes ciudades del país, en base a las cuales se confeccionaron los primeros mapas precisos de la Argentina y las mediciones del campo magnético terrestre. También el Observatorio fue encargado por muchas décadas de fijar y emitir por el telégrafo la hora oficial para todo el territorio. Cuando en 1885 el Dr. Gould regresa a su patria, se designa a uno de los primeros asistentes, el Dr. John Thome, como segundo director. El Dr. Thome continúa la línea de trabajos iniciada, tanto en la determinación de posiciones estelares, como en la fotografía astronómica. Las principales obras de esta etapa fueron: la Córdoba Durchmusterung, famoso catálogo al que aún se hace referencia para nominar estrellas; la Carte du Ciel y el Catálogo Astrográfico, proyecto internacional para el registro fotográfico de todo el cielo. 
image


Dr. John M. Thome, segundo director del Observatorio Nacional Argentino (Archivo Histórico OAC).
image


Charles D. Perrine, cuarto director del Observatorio (Archivo Histórico OAC)

El Dr. Thome encara la renovación instrumental con la compra de un nuevo y más poderoso Círculo Meridiano, que lamentablemente no pudo utilizar pues lo sorprende la muerte en 1908. Para reemplazar al fallecido director, el Gobierno Nacional designa en ese puesto a mediados de 1909 al Dr. Charles Dillon Perrine, que moderniza la institución orientando sus estudios a la astrofísica. Hasta su asunción, ocupa interinamente el cargo, el Ing. Eleodoro Sarmiento, primer director argentino. Durante la larga gestión del Dr. Perrine, se terminan los importantes trabajos astrométricos iniciados por su antecesor y se inician los primeros catálogos fundamentales. Se realizan también importantes estudios sobre objetos nebulares australes, los primeros intentos para verificar la teoría de la relatividad y una extensa serie de observaciones del cometa Halley. 
imageimage
El observatorio envía una expedición a Cristina (Brasil) para observar el eclipse total del Sol del 10 de octubre de 1912. Uno de los objetivos que se perseguía era verificar la teoría de la relatividad, se trata del primer intento que se realizó para confirmar la teoría de Einstein.Fotografía del cometa Halley obtenida en el observatorio durante su paso de 1910 (ambas fotografías pertenecen al Archivo Histórico OAC)

Se inicia la escuela de óptica, construyéndose y poniéndose en funcionamiento un gran reflector de 76 cm de diámetro. También se da comienzo a la construcción de un telescopio reflector gigante, de 1,5 metros de abertura, que pone a la institución a la vanguardia en instrumental astronómico. Lamentablemente la primera Guerra Mundial y los problemas económicos entre muchos otros, impiden que este instrumento, montado en las sierras chicas en la estancia Bosque Alegre, sea terminado antes de la jubilación del Dr. Perrine. 
imageActual sede del observatorio luego de su inauguración en la década de 1930. (Archivo Histórico OAC) 


Habrá que esperar a la Dirección del Dr. Enrique Gaviola, el primer astrofísico argentino, para que la Estación Astrofísica de Bosque Alegre sea inaugurada en el año 1942. Tan importante fue este instrumento que en gran medida la actividad del Observatorio se centró en él, realizándose un gran número de trabajos trascendentes tanto por parte de astrónomos argentinos como extranjeros. Como ejemplo de éstos, baste la mención del Atlas de Galaxias Australes del Dr. Luis Sersic.

Santiago Paolantonio y Edgardo Minniti


Referencias y material Bibliográfico
Reseña cronológica

1871. El Presidente de la Nación, Sr. Domingo Faustino Sarmiento, funda el 24 de octubre el Observatorio Nacional Argentino (ONA) que queda bajo la dirección del Dr. Benjamin Gould. 
1872. El 4 de octubre se funda en el ONA la Oficina Meteorológica (posteriormente será el Servicio Meteorológico Nacional), la tercera en el orden mundial, precedida por las de Hungría (1870) y Estados Unidos (1871). Su primer director fue el Dr. B. Gould, hasta el 1 de noviembre de 1884. 
1879. Se publican los primeros resultados de la Uranometría Argentina que reúne posiciones y brillos de 8.737 estrellas. Fue la primera gran obra del ONA. 
1908. Primer director argentino del ONA. El Ing. Eleodoro G. Sarmiento asume interinamente el cargo de director desde el fallecimiento del Dr. Thome (27/09/1908) hasta la designación del Dr. Perrine (marzo de 1909). 
1935. El Ing. Félix Aguilar crea la primera escuela de astronomía del país en la Universidad de La Plata, la cual proveerá de astrónomos al ONA a partir de la década de 1940. 
1937. Con la llegada del Dr. Enrique Gaviola nace la escuela de óptica del Observatorio Astronómico. 
1942. Luego de unos 20 años de gestación se inaugura el 5 de julio la Estación Astrofísica de Bosque Alegre con un telescopio reflector de 1,54 metros de diámetro. 
1943. R. E. Gaviola y R. Platzeck diseñan y construyen en el ONA el primer espectrógrafo estelar del mundo con óptica "all-reflecting". 
1944. Se crea en el ONA la Asociación Argentina de Física. 
1954. Se inaugura la Escuela Nacional Nro. 517 en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre. Su director entre 1959 y 2003, el Sr. Héctor Moyano, se desempeñó además como Observador Asistente de la Estación Astrofísica. 
1954. La administración del Observatorio fue transferida a la Universidad Nacional de Córdoba (Decreto Presidencial 12.249 / 54). Desde su fundación había dependido directamente del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación. Desde mediados de 1952 hasta agosto de 1954 en que se pasa a depender del Rectorado de la UNC, tuvo una breve dependencia del que se llamaba Ministerio de Asuntos Técnicos de la Nación. 
1956. Se funda el 15 de noviembre el Instituto de Matemática, Astronomía y Física (facultad a partir de 1983) cuyas bases fueron establecidas por R. E. Gaviola director del Observatorio Astronómico en 1956 y 1957. El primer director del IMAF fue el Dr. Livio Gratton, posteriormente director del Observatorio Astronómico. 
1962. Egresan los primeros astrónomos formados en el IMAF con enseñanza astronómica a cargo de miembros del Observatorio Astronómico. 
1971. Exposición de roca lunar provista por la NASA del 18 al 24 de octubre. 
1993. Se instalan un CCD y un instrumento multifunción en el gran reflector. 
1995. El Observatorio Astronómico es declarado Monumento Histórico Nacional (Ley Nacional 24.595 / 95). 
2003. Se crea en el OAC el Museo "Pte. D.F. Sarmiento - Dr. Benjamin A. Gould" (Resolución Rectoral 1046 / 03).
Directores
1869-1885: Dr. Benjamin Apthorp Gould [1824-1896]
1885-1908: Dr. John Macon Thome [1843-1908]
1908-1909: Ing. Eleodoro G. Sarmiento [~1870-?] (Interino)
1909-1936: Dr. Charles Dillon Perrine [1867-1951]
1936-1937: Ing. Félix Aguilar [1884-1943] (Interventor)
1937-1940: Sr. Juan José Nissen [1901-1978]
1940-1947: Dr. Ramón Enrique Gaviola [1900-1989]
1947-1951: Dr. Ricardo P. Platzeck [1912-1979] (Interino)
1951-1953: Sr. Jorge Bobone [1901-1978] (Interino)
1953-1955: Dr. Jorge Sahade [1915]
1955-1956: Sr. Jorge Bobone [1901-1978]
1956-1957: Dr. Ramón Enrique Gaviola [1900-1989]
1957-1960: Dr. Livio Gratton [1910-1991]
1960-1971: Dr. Jorge Landi Dessy [1922-1991] (Interino)
1971-1972: Dr. José Luis Sérsic [1933-1993] (Director Sustituto)
1972-1973: Dr. Luis Ambrosio Milone [1933]
1973-1976: Dr. Roberto Félix Sisteró [1938]
1976-1976: Dr. Carlos R. Fourcade [1927-1993] (Director sustituto)
1976-1982: Dr. Luis Ambrosio Milone [1933]
1982-1983: Dr. José Luis Sérsic [1933-1993]
1984-1995: Dr. Gustavo J. Carranza [1942]
1995-1998: Dr. Juan José Clariá Olmedo [1945]
1998-2002: Dr. Gustavo J. Carranza [1942]
2002-2005: Dr. Luis Ambrosio Milone [1933]
2005-2010: Dr. Emilio Lapasset [1949] (Director Sustituto) 


Documentos
Algunos documentos referentes a la historia del Observatorio Astronómico de Córdoba escritos por el Sr. Edgardo R. Minniti y el Ing. Santiago Paolantonio, entre otros, y gentilmente brindados a este sitio por los autores. 

Un Sanjuanino de dimensión astronómica pdf 
Se precisa el vínculo que Domingo Faustino Sarmiento tuvo con el nacimiento y el desarrollo de la astronomía argentina. 
Benjamin Apthorp Gould pdf (0.14 Mb) - 3 págs. 
Breve nota biográfica del primer director del Observatorio Astronómico de Córdoba. 
Algunos olvidados de siempre pdf (0.16 Mb) - 7 págs. 
Se muestran pequeñas historias de interés, vinculadas con algunas personas que se destacaron en el Observatorio Nacional Argentino. 
La Córdoba Durchmusterung  pdf (0.15 Mb) - 9 págs. 
Referido a la gestación del famoso catálogo estelar que contiene los brillos y las posiciones de más de seiscientas mil estrellas del hemisferio sur. 
Fotografías Cordobesas pdf (1.6 Mb) - 12 págs. 
Obra pionera de la fotografía astronómica en Latinoamérica y el mundo de fines del siglo XIX que reúne más de 1600 imágenes del cielo. 
Los primeros cometas descubiertos en Argentina   pdf (0.73 Mb) - 7 págs. - 
El Gran Cometa Austral, el 1881 III, y el Gran Septiembre de 1882, constituyeron algunos de los primeros cometas descubiertos por el Observatorio Nacional Argentino. 
Variables Cordobesas   pdf (0.28 Mb) - 4 págs. 
Nota sobre la detección de estrellas variables en los orígenes del Observatorio Nacional Argentino, tal como se destaca en algunos de sus famosos catálogos estelares. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario